1 feb 2020

MINEDU RECONOCERA DEUDA SOCIAL SIN NECESIDAD DE ACUDIR A LA VIA JUDICIAL

El Ministerio de Educación - MINEDU, anunció que, mediante una norma legal (Decreto de Urgencia) se reconocerá la deuda social a la sola presentación ante la vía administrativa, con lo cual se evitará que los maestros recurran al Poder Judicial. 


"Teníamos un proyecto de ley en ese sentido en el Congreso, ahora evaluamos hacerlo vía decreto de urgencia, creo que el Sutep lo vería con buenos ojos", apuntó.
Sostuvo que hasta el momento la deuda social judicializada, la única que reconoce el Ministerio de Educación, es de 4 mil millones de soles.

¿Por qué razón? El Estado ha reconocido a los maestros el derecho de una bonificación porcentual por planificación de clases. Sin embargo, después se les retiró. Entonces, si te dio un derecho, el sentido común y el sentido legal es que no deberíamos emprender un proceso judicial para ejercerlo.

Lo que pretende este proyecto de ley es garantizar que el Estado pueda desarrollar diferentes procesos de carácter administrativo para que establezca cuánto se le debe sin necesidad de que cada docente vaya al Poder Judicial.

En los miles de casos en los que el maestro acudió al Poder Judicial perdió el Estado, que inventó un procedimiento para dilatar el ejercicio de este derecho.

Con esta premisa, se generó una complicación administrativa porque el tesoro público debe generar recursos para el Poder Judicial, los gobiernos regionales y las UGEL, con el fin de llevar un proceso de defensa que saben que perderán.
fuente:Andina.pe

11 dic 2019

Modelo de informe técnico pedagógico 2019

¿ Qué es un informe Técnico ?
El informe técnico debe incluir la información suficiente para que un receptor cualificado pueda evaluar y proponer modificaciones a sus conclusiones o recomendaciones. La estructura del informe técnico está formada por la parte inicial, los cuerpos del informe, los anexos y la parte final.
La parte inicial debe incluir la cubierta (con el título del informe, su autor y la fecha), la portada, el resumen, el índice, el glosario(con los signos, símbolos, abreviaturas y tecnicismos utilizados) y el prefacio (en caso que sea necesario). Los cuerpos del informe presentan la introducción (donde se detallen los alcances y objetivos del trabajo), el núcleo (con imágenes y tablas), las conclusiones o recomendaciones, los agradecimientos y las listas de referencia.

28 jul 2019

Inicia inscripción para proceso de recertificación en el instrumento de Rúbricas de observación de aula

Con el objetivo de garantizar las condiciones para la adecuada implementación de la Evaluación del Desempeño Docente del Nivel Primaria, se convoca al examen de recertificación de 2019.

Pueden participar los directivos de IE, y especialistas y directivos de UGEL y DRE que sean responsables de la aplicación del instrumento pedagógico Rúbricas de observación de aula y cuya certificación haya caducado o tenga vigencia hasta el 27 de abril de 2020



La inscripción va del 23 de julio al 12 de agosto y se puede realizar desde el siguiente enlace: https://evaluaciondocente.perueduca.pe/inscripcion2019_rubricas/

La publicación de los centros de evaluación para rendir el examen de recertificación se realizará el 4 de diciembre y la aplicación del examen el 14 de diciembre del presente año.

El consolidado nacional y regional de observadores certificados puede ser revisado en este enlace http://evaluaciondocente.perueduca.pe/rubricas-de-observacion-de-aula/ en dicho consolidado se precisa la vigencia de la certificación.

Para consultas al respecto, pueden comunicarse a la línea de atención (01) 615 5887, de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.

21 jul 2019

Solucionario de las preguntas de razonamiento lógico del examen de nombramiento docente 2019

Estimados docentes presentamos la solución de las preguntas de razonamiento lógico que fueron tomados en el examen de nombramiento docente 2019, estas preguntas son en general iguales para todas las especialidades y niveles


si canjeo 5 gallinas por 2 cuyes y 1 conejo; y 3 gallinas por 1cuy y 1 conejo. ¿Cuántos conejos canjeo con 6 gallinas?

Hay 4 sabores de jugos surtidos, y 3 sabores de refrescos... Si se pueden pedir en dos presentaciones de herado y sin helar.... Cuantas presentaciones podremos pedir?

Se tiene un terreno rectangular en la mitad se siembra zanahoria y en 10m cuadrados lechuga y en la otra se siembra tomate y en 6m cuadrados de siembra pepino cuánto tiene el terreno??
el material mostrado fue desarrollado por el grupo de docentes ICAP PERÚ
Créditos: Icap Peru

27 jun 2019

Matemática, Manual de uso : demostrando lo que aprendimos. Kit de evaluación de entrada. 4to. grado de primaria

Esta primera parte del kit es un conjunto de instrumentos de evaluación que sirven para identificar los aprendizajes de los estudiantes al iniciar cuarto grado de primaria y reflexionar sobre estos. Los instrumentos del presente Kit le permitirán conocer si sus estudiantes han logrado los aprendizajes esperados e identificar aciertos y dificultades. Asimismo, sobre la base de los resultados obtenidos, usted podrá reflexionar y tomar decisiones sobre su práctica pedagógica para mejorar el aprendizaje de los estudiantes:


Reajustar estrategias didácticas y diversificarlas atendiendo a las necesidades de sus estudiantes, complementar los materiales y recursos educativos, enfatizar el desarrollo de ciertas capacidades, etc. El objetivo global del Kit de Evaluación es brindar al docente de cuarto grado de primaria una herramienta de evaluación que le permita aproximarse al desarrollo de las capacidades de sus estudiantes en Matemática. Esta primera parte ha sido diseñada de acuerdo con los aprendizajes esperados en los estudiantes al inicio del cuarto grado de primaria.

23 jun 2019

Cuaderno de autoaprendizaje quinto grado primaria matemática

Estimado niño y estimada niña: Este cuaderno ha sido preparado para ti con mucho cariño y dedicación por un grupo de profesoras y profesores. Ver el mundo con ojos y mente matemática es un regalo para toda la vida. En este cuaderno aprenderás matemática para pensar bien y tomar las mejores decisiones. Al desarrollarlo conocerás diferentes materiales, aprenderás diversos caminos y estrategias de resolver problemas y tú elegirás las que más te gustan.


Autoaprendizaje significa aprender por ti mismo y para lograrlo contarás con el apoyo permanente de tu profesor o profesora. Aprenderás también con tu compañero o compañera, en equipo, con tus familiares y personas de la comunidad. Y en el desarrollo de cada unidad asumirás responsabilidades como monitor o monitora, relator o relatora y como responsable de materiales. Este cuaderno de autoaprendizaje es una oportunidad para que disfrutes aprendiendo, es una aventura que apenas empieza.

22 jun 2019

Taller de matemática para la vida

Propósito del taller
Fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes del III de la jurisdicción de la UGEL 06
Brindar a los docentes del III ciclo del nivel primaria de la EBR , diversas estrategias didácticas y metodológicas en resolución de problemas y sistema de numeración decimal



Enfoques de áreaSer competente en situaciones que involucran los números y las operaciones.

Ser competente en situaciones que involucran el cambio y las relaciones.

Ser competente en situaciones que involucran la posición y movimiento en el espacio y las relacionadas con las formas geométricas.

EL JUEGO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Algunas sugerencias a tomar en cuenta:

 Seleccione, elabore o adapte los juegos, considerando las capacidades a trabajar, las características de los niños, su edad, el contexto; es conveniente elegir juegos que no sean demasiado difíciles ni demasiado sencillos.

 Otorgue el tiempo necesario para que reflexionen y formulen sus estrategias.

 Fomente la interacción con los compañeros.

 Reste importancia a la competición.

21 jun 2019

Manual del docente del cuaderno de trabajo matemática quinto grado

Las matemáticas son imprescindibles en la vida diaria y, por supuesto, para el desarrollo de otras ciencias. Sus conocimientos se aplican en diferentes campos, como el arte, la tecnología, la medicina, la meteorología, la gestión de datos, la economía, la política, entre otros. Sin las matemáticas, muchos objetos de uso cotidiano no existirían: calculadoras, computadoras, teléfonos celulares, cajeros automáticos, internet, cámaras digitales, etc.






El estudio de las matemáticas en casa no significa que pases largas horas sentado en un escritorio resolviendo ejercicios y problemas distanciados de la realidad. Mientras juegas, viajas, ayudas en las labores de la casa o cuando realizas alguna compra, te verás en la necesidad de realizar acciones, como contar, calcular, medir, estimar o dibujar. Estas son oportunidades fabulosas para ponerte a prueba y demostrar aquellas habilidades de cálculo y razonamiento que vas adquiriendo día a día.
A continuación, te presentamos ocho unidades en las que encontrarás situaciones muy similares a las que podrían presentarse en la vida real, con la intención de que experimentes y estés preparado para afrontarlas con éxito.

Manual del docente de matemática cuarto grado

El cuaderno de trabajo de Matemática 4 está organizado en ocho unidades, cada una de las cuales te presenta una variedad de fichas con situaciones significativas vinculadas a los contextos familiar, económico, social, científico, entre otros. En este cuaderno encontrarás las siguientes páginas y secciones:





Fichas que sugieren juegos, investigación, trabajo con recursos tecnológicos, manipulación de instrumentos de medida y de dibujo, empleo de material concreto estructurado y no estructurado, aplicación de estrategias heurísticas, desarrollo de talleres relacionados con evaluaciones nacionales e internacionales, etc.

18 jun 2019

Guía para la Elaboración del Proyecto Educativo Institucional y del Plan Anual de Trabajo de las Instituciones Educativas de Educación Básica

El buen funcionamiento de las Instituciones educativas (IIEE) es una condición fundamental para que las niñas, niños, adolescentes y adultos peruanos accedan a una educación de calidad, que es un derecho humano fundamental y la base para la realización de otros derechos.
En esa medida, la Institución Educativa (IE) es la primera y principal instancia de gestión del sistema educativo. Es necesario entonces que los procesos educativos respondan a las necesidades de las y los estudiantes para que logren los aprendizajes esperados. Lo anterior se vincula estrechamente al buen desempeño de las y los docentes en las aulas, siendo ese el factor de mayor influencia en los aprendizajes




¿Por qué planificar en la IE?La planificación es un proceso que nos permite trazar un curso de acción para alcanzar nuestros objetivos. Planificamos porque queremos lograr algo en un tiempo determinado, con los recursos
materiales y humanos de los que disponemos. Planificar en las IIEE cobra vital importancia porque:

Las y los estudiantes son la razón de ser del sistema educativoTodos los esfuerzos de la comunidad educativa deben estar orientados a garantizar aprendizajes de calidad que contribuyan a la formación integral de las y los estudiantes en un ambiente seguro, inclusivo, de sana convivencia y libre de violencia, en el que tengan la oportunidad de ser protagonistas activos de su desarrollo, a través de los espacios de participación que pueda proveer y promover la IE.

La IE es una comunidad de aprendizaje y enseñanzaEl servicio educativo debe estar en continua mejora bajo el liderazgo pedagógico del directivo. El planeamiento de la IE requiere identificar actores de la comunidad con quienes gestionar alianzas y formar redes de apoyo para el logro de lo planificado, de manera que todo genere mejoras en los aprendizajes de las y los estudiantes.

Tipos de texto y niveles de comprensión lectora

Estimados docentes, presentamos los nieles de comprensión lectora y los tipos de texto que podrán ser utilizados con los estudiantes, así como también puede ser utilizado por docentes que estén postulando a una plaza de nombramiento docente.
El material se encuentra en formato imagen.

NIVEL INFERENCIAL El estudiante usa las informaciones explícitamente planteadas en el texto, su intuición y su experiencia personal como base para conjeturas e hipótesis. Este nivel proporciona al lector una comprensión más profunda y amplia de las ideas.

¿EN QUÉ MOMENTOS SE UTILIZA LA INFERENCIA?
Antes de la lectura: A partir del título y las imágenes, se formulan predicciones sobre el tema los personajes y acciones principales del texto. Durante la lectura: A medida que se avanza en la lectura del texto van comprobando y refutando hipótesis.

NIVEL CRÍTICO
Requiere que el lector emita un juicio valorativo, comparando las ideas presentadas en el texto con criterios externos Es el nivel más elevado de conceptualización. Se llega a un grado de dominio lector caracterizado por emitir juicios personales acerca del texto.