12 abr 2020

Plan remoto de trabajo para docentes 2020

Estimados docentes de esta plataforma, presentamos el plan remoto de trabajo  para docentes de todos los niveles, ya que es importante tener un plan como lo estipula el MINEDU, este mismo plan es una justificación del trabajo que realizamos.

Este plan contiene los escenarios con los cuales cuenta el estudiante así como Internet, televisor y radio.
Suscríbete a nuestro canal Youtube
para estar al pendiente de futuras publicaciones


10 abr 2020

Portafolio de estudiantes y hoja de actividades de aprendo en casa

Estimados docentes, bienvenidos a la plataforma DIARIO DEL MAGISTERIO, en estos últimos días la sociedad está pasando por un momento crítico, debido a ello los estudiantes reciben las clases en su respectivo domicilio mediante los diferentes medios de comunicación.

Es por ello que los docente según la norma emitida por el MINEDU, requieren realizar una asistencia remosta y por ello necesita tener evidencias del acompañamiento.
A continuación presentamos el portafolio para el estudiante y la hoja de actividades.
descarga aquí los materiales
Portafolio estudiante                           hoja de actividades

1 abr 2020

Preinscríbete a los cursos virtuales "Escritura del Aimara, Ashaninka, Shipibo, Awajun, Quechua Central y/o Quechua Sureño"

Si eres docente del nivel inicial, primaria, secundaria, superior y otros con dominio oral de una de las lenguas originarias a nivel básico, intermedio o avanzado, inscríbete a la convocatoria de estos cursos virtuales.
En aras de mejorar la calidad educativa en las instituciones educativas de EIB, la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación ha diseñado seis cursos virtuales autoformativos a distancia, que permitirán fortalecer las competenc ias lingüísticas de la escritura del Aimara, Ashaninka, Shipibo, Awajun, Quechua Central y/o Quechua Sureño de los participantes, así como dinamizar su práctica pedagógica con pertinencia educativa, atención a la diversidad cultural y lingüística de los estudiantes, en marco del enfoque intercultural, crítico y reflexivo.


Estos cursos virtuales están dirigidos a docentes de educación inicial, primaria o secundaria y otros, de acuerdo al siguiente criterio:
Tener dominio oral de la lengua originaria del Aimara, Ashaninka, Shipibo, Awajun, Quechua Central y/o Quechua Sureño, a nivel básico, intermedio o avanzado.

¿Cuál es el cronograma para participar en los cursos?
Preinscripción de participantes : Ampliado hasta el 17 de abril
Inicio del curso virtual : 14 de abril
Mas información: http://www.minedu.gob.pe/evaluacion-lengua-originaria/


28 mar 2020

Modelo de una experiencia de aprendizaje

A cualquier edad, el aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el comportamiento, el pensamiento o los afectos de toda persona, a consecuencia de la experiencia y de su interacción consciente con el entorno en que vive o con otras personas. Desde la infancia hasta la madurez, tenemos la aptitud de registrar, analizar, razonar y valorar nuestras experiencias, convirtiendo nuestras percepciones y deducciones en conocimiento.

En la última década, nuestro distrito ha crecido geográficamente a un ritmo sostenido, producto de la actividad turística y de las migraciones de las partes altas hacia nuestro distrito de Checacupe; sin embargo, este crecimiento del casco urbano se ha realizado de manera desordenada; sabemos también, que un crecimiento ordenado y organizado permite una mejor calidad de vida de la población. Contando con las condiciones necesarias se da respuesta a lo siguiente: ¿Cuál es la
relación de la población del 2000 al año 2020? ¿Cuál es el ritmo de crecimiento urbano y su relación con el crecimiento poblacional? ¿Con qué criterios técnicos debe planificarse el crecimiento urbano? ¿Cuál sería la forma correcta de organizar y ordenar la distribución de las viviendas?
Los estudiantes asumirán ser parte del equipo de catastro urbano de la municipalidad distrital de Checacupe, elaboran planos a escala o maqueta de crecimiento ordenado del distrito, utilizando mediciones, dibujos, estrategias y procedimientos matemáticos; de tal manera que se presente un informe en sesión de consejo de la municipalidad distrital, una propuesta técnica de solución de crecimiento ordenado del distrito de Checacupe.

Descarga el material completo AQUÍ
EN WORD       EN PDF


27 mar 2020

Planificación anual de Ciencia y Tecnología CNEB

Estimados docentes, presentamos la planificación anual de ciencia y tecnología, estos documentos se encuentran en formato word editable, todos los archivos se encuentran en google drive.

los materiales se distribuyeron de la siguiente forma
Primer grado AQUÍ
segundo grado AQUÍ
Tercer grado AQUÍ
Cuarto grado AQUÍ
Quinto grado AQUÍ
Las unidades se encuentran aquí
primera unidad        segunda unidad

7 mar 2020

Programación curricular anual de arte y cultura

La planificación anual nos permite organizar de forma secuencial los propósitos de aprendizaje (competencias y enfoques transversales) durante un año escolar. Supone un proceso de reflexión y análisis respecto a los aprendizajes que se espera desarrollen los estudiantes en el grado.

Es por ese motivo que compartimos con ustedes la planificación anual del área de Arte y cultura, que sera una guía para que puedan realizar la planificación anual desde los intereses y necesidades de sus estudiantes.
Puede descargar los modelos en los siguientes links


1 mar 2020

Temario para el Nombramiento Docente 2020

Los temarios que se muestran a continuación tuvieron el propósito de servir de orientación al postulante respecto a la subprueba de Conocimientos Curriculares, Pedagógicos y de la Especialidad. Esta subprueba evaluó una selección de los conocimientos propuestos en los temarios, los cuales fueron definidos considerando los documentos oficiales, los enfoques pedagógicos adoptados por el Ministerio de Educación y la bibliografía recomendada para esta evaluación.


Descarga en los siguientes links los temarios para las diferentes áreas curriculares.


9 feb 2020

SEPARADORES DE LEGAJO PERSONAL 2020

Este año 2020 diversas Ugel`s están solicitando que uno de los requisitos para contrato sea el legajo personal del docente.

El legajo personal es una carpeta oficial donde se archivan los documentos personales y administrativos del profesor y auxiliar de educación desde su contrato, nombramiento hasta el término de su relación laboral.
Es por este motivo que compartimos los separadores de legajo personal para contrato docente 2020.

2 feb 2020

Calendario cívico escolar 2020

Estimados docentes, presentamos el calendario Cívico Escolar correspondiente al año 2020

Mes de Marzo
08 - Día Internacional de la Mujer
14 - Nacimiento de Albert Einstein
15 - Día Mundial de los Derechos del Consumidor
21 - Día Internacional del Síndrome de Down
22 - Día Mundial del Agua
24 - Día de la Lucha contra la Tuberculosis
26 - La Hora del Planeta
28 - Nacimiento de Mario Vargas Llosa

Mes de Abril

01 Día de la Educación
02 Día Mundial del Libro Infantil
02 Día Mundial del Autismo
07 Día Mundial de la Salud
08 Aniversario del Sacrificio Heroico de Pedro Vilca Apaza
2do. Domingo - Día del Niño Peruano
12 Nacimiento del Inca Garcilaso de La Vega
14 Día de las Américas
15 Fallecimiento de César Vallejo
15 Nacimiento del prócer Toribio Rodríguez de Mendoza
22 Día de la Tierra
23 Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor
23 Día del Idioma Español

Mes de Mayo

01 - Día Mundial del Trabajo
02 - Aniversario del Combate del Dos de Mayo
03 - Día de la Libertad de Prensa
08 - Día Mundial de la Cruz Roja
2do. Domingo - Día de la Madre
11 - Aniversario de la acción heroica de María Parado de Bellido
12 - Día Escolar de las Matemáticas
12 - Día Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil
12 - Día del Prócer Toribio Rodríguez de Mendoza
15 - Día Internacional de la Familia

17 - Día Mundial del Internet
18 - Día Internacional de los Museos
18 - Sacrificio heroico de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas
21 - El Combate de Iquique
22 - Día Internacional de la Diversidad Biológica
25 - Día de la Educación Inicial
26 - Día de la Integración Andina
28 - Día Internacional del Juego
30 - Día Nacional de la Papa
31 - Día del no Fumador
31 - Día de la Solidaridad

Mes de Junio

02 - Día del Prócer Faustino Sánchez Carrión
03 - Fallecimiento de Julio C. Tello, padre de la Arqueología Peruana
04 - Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de la Agresión
05 - Día Mundial del Medio Ambiente
07 - Aniversario de la Batalla de Arica y Día del Héroe Francisco Bolognesi
08 - Día Mundial de los Océanos
12 - Día Mundial Contra el Trabajo Infantil
12 - Día del Prócer Toribio Rodríguez de Mendoza
15 - Día de la Canción Andina
17 - Día Mundial de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía
3er. Domingo - Día del Padre
20 - Aniversario del primer grito de Francisco de Zela
22 - Fallecimiento de Manuel González Prada
24 - Día de la Fiesta del Sol o Inti Raymi
24 - Día del Campesino
26 - Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales
26 - Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura
26 - Día de la Lucha Contra el Tráfico Ilícito y el Uso Indebido de Drogas
26 - Día del Registro del Estado Civil
28 - Día Nacional del Cebiche
29 - Día del Papa - San Pedro y San Pablo
29 - Día del Sacrificio del Mártir José Olaya Balandra

Mes de Julio

01 - Día del Parque Nacional Huascarán
06 - Día del Maestro
07 - Descubrimiento de Machu Picchu
07 - Nace José María Eguren
09 - Día de las Batallas de Pucará, Marcavalle y Concepción
10 - Aniversario de la Batalla de Huamachuco
11 - Día Mundial de la Población
12 - Nacimiento de Pablo Neruda, poeta
15 - Aniversario de la Muerte del Coronel Leoncio Prado
21 - Fallecimiento del pintor Sérvulo Gutiérrez
23 - Día del héroe capitán FAP José Abelardo Quiñones
24 - Nacimiento del Libertador Simón Bolívar
24 - Nacimiento de Francisco Antonio de Zela
24 - Día de los gloriosos hechos de armas de Zarumilla
28 - Día de la Proclamación de la Independencia del Perú

Mes de Agosto

06 - Batalla de Junín
09 - Día Internacional de las Poblaciones Indígenas
17 - Muerte del General don José de San Martín
22 - Día Mundial del Folclor
27 - Día de la Defensa Nacional
28 - Reincorporación de Tacna al seno de la Patria
30 - Día de Santa Rosa de Lima
31 - Día del Mariscal Ramón Castilla

Mes de Setiembre


01 - Semana de la Educación Vial
2da. Semana Internacional de los Estudiantes Adultos
07 - Día de los Derechos Cívicos de la Mujer
08 - Día Internacional de la Alfabetización
08 - Aniversario del Desembarco de la Expedición Libertadora de San Martín en Paracas
11 - Día Mundial de la Población
2do. domingo - Día de la Familia
3er. Martes - Día Internacional por la Paz
16 - Día Internacional para la Protección de la Capa de Ozono.
23 - Día de la Primavera, de la Juventud
23 - Día de la Aviación Nacional - Jorge Chávez
24 - Semana Nacional de los Derechos Humanos
24 - Día del poeta José Gálvez Barrenechea
25 - Aniversario de Antonio Raimondi
27 - Día Mundial del Turismo
29 - Día Mundial de los Mares

Mes de Octubre

01 - Día del Periodismo
01 - Semana del Niño
05 - Aniversario de la Acción Heroica de Daniel Alcides Carrión
06 - Día del ilustre tradicionalista don Ricardo Palma
08 - Día del Combate de Angamos
08 - Día de la Educación Física y el Deporte
2do. Miércoles - Día Internacional de la Reducción de los Desastres
12 - Descubrimiento de América
16 - Día Nacional de la Persona con Discapacidad
16 - Día Mundial de la Alimentación
16 - Día de las Naciones Unidas
17- Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza
21 - Día Nacional de Ahorro de Energía
31 - Día de la Canción Criolla

Mes de Noviembre

01 - Semana Nacional Forestal
04 - Rebelión de Túpac Amaru II
2da. Semana de la Vida Animal
10 - Semana de la Biblioteca Escolar
20 - Día de la Declaración Universal de los Derechos del Niño e Iniciación de la Semana del Niño
27 - Batalla de Tarapacá
27 - Andrés Avelino Cáceres

Mes de Diciembre
01 - Día Mundial de la Lucha contra el SIDA
09 - Aniversario de la Batalla de Ayacucho
10 - Declaración Universal de los Derechos Humanos
14 - Día del Cooperativismo Peruano

25 - Navidad

1 feb 2020

MINEDU RECONOCERA DEUDA SOCIAL SIN NECESIDAD DE ACUDIR A LA VIA JUDICIAL

El Ministerio de Educación - MINEDU, anunció que, mediante una norma legal (Decreto de Urgencia) se reconocerá la deuda social a la sola presentación ante la vía administrativa, con lo cual se evitará que los maestros recurran al Poder Judicial. 


"Teníamos un proyecto de ley en ese sentido en el Congreso, ahora evaluamos hacerlo vía decreto de urgencia, creo que el Sutep lo vería con buenos ojos", apuntó.
Sostuvo que hasta el momento la deuda social judicializada, la única que reconoce el Ministerio de Educación, es de 4 mil millones de soles.

¿Por qué razón? El Estado ha reconocido a los maestros el derecho de una bonificación porcentual por planificación de clases. Sin embargo, después se les retiró. Entonces, si te dio un derecho, el sentido común y el sentido legal es que no deberíamos emprender un proceso judicial para ejercerlo.

Lo que pretende este proyecto de ley es garantizar que el Estado pueda desarrollar diferentes procesos de carácter administrativo para que establezca cuánto se le debe sin necesidad de que cada docente vaya al Poder Judicial.

En los miles de casos en los que el maestro acudió al Poder Judicial perdió el Estado, que inventó un procedimiento para dilatar el ejercicio de este derecho.

Con esta premisa, se generó una complicación administrativa porque el tesoro público debe generar recursos para el Poder Judicial, los gobiernos regionales y las UGEL, con el fin de llevar un proceso de defensa que saben que perderán.
fuente:Andina.pe

11 dic 2019

Modelo de informe técnico pedagógico 2019

¿ Qué es un informe Técnico ?
El informe técnico debe incluir la información suficiente para que un receptor cualificado pueda evaluar y proponer modificaciones a sus conclusiones o recomendaciones. La estructura del informe técnico está formada por la parte inicial, los cuerpos del informe, los anexos y la parte final.
La parte inicial debe incluir la cubierta (con el título del informe, su autor y la fecha), la portada, el resumen, el índice, el glosario(con los signos, símbolos, abreviaturas y tecnicismos utilizados) y el prefacio (en caso que sea necesario). Los cuerpos del informe presentan la introducción (donde se detallen los alcances y objetivos del trabajo), el núcleo (con imágenes y tablas), las conclusiones o recomendaciones, los agradecimientos y las listas de referencia.